Alajú
- Elena Vila
- 20 dic 2016
- 2 Min. de lectura
¡No puedes irte de Cuenca sin probarlo!
Tiene un nombre árabe que significa panal de miel, en árabe al-hasú.. Es procedente de Castilla, especialmente de la provincia de Cuenca del siglo XV hasta el año 1851 cuando se empieza a expandir por las zonas limítrofes a la provincia. El alajú trata de una especie de turrón o torta plana elaborada con miel., frutos secos (nueces, almendras o piñones), miga de pan, piñones y especies. todo ello se mezcla bien y se amasa y se pone al horno entre obleas formando una torta de 2 cm de espesor muy adelgazada por los bordes y la miel bien cocida. Una pasta muy dura que se puede cortar con los dedos. Sirve como postre y merienda. Se puede conservar durante un largo tiempo, pero siempre en el frigorífico.

Fuente: fotoparalelo.com
-INGREDIENTES :
- 1 kg de miel - 200 gr. de azúcar - almendra - pan rallado muy fino - 4 gotas de esencia de naranja - obleas redondas de 20 cm de diámetro
-Modo de hacerlo:
-Se pone en el fuego la miel con el azúcar, y se cuece hasta darle el punto de masa consistente
-Una vez hecho esto, se agrega el pan rallado, la esencia de naranja y se mueve hasta conseguir una masa uniforme y espesa
-Se pone un poco de harina en la mesa para a continuación, poner las obleas y que no se peguen.
-Se añade la pasta en cada oblea extendida sobre la mesa y se van cerrando una a una con otra oblea encima presionándola por los lados para que se quede con un espesor de unos 2cm.
-Se pone un paño encima de las obleas y se pone algún objeto que pese para que no se pierda la forma de la oblea, durante 2 horas aproximadamente.
-Finalmente, se deja reposar en un sitio con una temperatura ambiente porque se toma del tiempo, ni frío, ni caliente. Y ya está listo para degustar.